Bienvenidos

La apertura de este espacio, conlleva la intención de interactuar con los lectores de la revista Semanario del Meridiano 107, conocer sus opiniones, enriquecernos con sus comentarios y complementar nuestros servicios editoriales.
Este sitio se ve mejor con Firefox de Mozilla. Descarguelo haciendo click aqui.

viernes, 3 de octubre de 2014

20 preguntas a Wilfrido Campbell


          En Juárez conviven 66 nacionalidades


-         «En Ciudad Juárez hay personas de 66 nacionalidades que se encuentran trabajando en las maquiladoras, en restaurantes, hospitales, universidades, salones de baile y en el comercio», dice el delegado federal del INM

-         «El 80 por ciento de los menores que viajaron no acompañados a Estados Unidos y que deportarán de ese país no son mexicanos. Por el estado de Chihuahua se espera deporten de 12 a 20 jóvenes en el transcurso de tres a cinco meses», afirma Wilfrido Campbell


Por Luis Carlos Cano C.
Aunque su trayectoria profesional ha estado relacionada principalmente con la docencia, en especial en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de la cual fue rector, Wilfrido Otto Guillermo Gog Campbell Saavedra ha ocupado cargos públicos en dependencias de los tres órdenes de gobierno y también de elección popular.
         Como parte de su trayectoria en la política, fue dirigente local del Partido Revolucionario Institucional, en donde le tocó promover el proceso de impugnación de la elección local en el 2001, lo que derivó en la anulación de esa elección ganada por el panista Jesús Alfredo Delgado Muñoz y dándole otra oportunidad al priísta Roberto Barraza Jordán.
         Ahora, como delegado federal del Instituto Nacional de Migración en el estado de Chihuahua, Campbell Saavedra dice que vive y aprende a diario cumpliendo con esa responsabilidad, para lo cual afirma, hay que hacer cada quien lo que le corresponde, y hacerlo bien. De esto, del movimiento migratorio en esta región y de lo que es estar al frente de una oficina como esta, platica con Semanario.

1
— ¿Dónde y desde cuándo empieza Wilfrido Campbell su actividad profesional en lo académico y en la administración pública?
— Desde 1960 empecé a dar clases en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la ciudad de Chihuahua; en esta frontera, en 1973 trabajé en la Preparatoria Salvador Allende, ya desaparecida, y posteriormente ingresé a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el segundo semestre de su fundación y hasta la fecha permanezco en ella, ya que todos los días doy clases de 7:00 a 9:00 de la mañana.
«En 1975 fui secretario general del Sindicato de Personal Académico del Instituto de Ingeniería y Arquitectura; luego en 1986 fui secretario general de la UACJ y rector de la misma institución en el período de 1990 a 1994.
«Posteriormente, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ estuve a cargo del Departamento de Ciencias Sociales, de 1995 a 1997 y de 1997 a 1998 fui jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas del ICSA.
«En la administración pública fui electo Síndico en la administración municipal 2004-2007, con Héctor Murguía Lardizábal, y luego en la administración de José Reyes Ferriz, estuve como director de Educación y Cultura.
«Posteriormente, fui director de Gobernación del Estado en la administración de José Reyes Baeza Terrazas, cargo en el que seguí durante los primeros tres años de la actual administración que preside César Horacio Duarte Jáquez, y desde hace un año y tres meses tengo la responsabilidad como delegado federal del INM en el estado».

2
— ¿Después de estar en cargos en el gobierno municipal y estatal, cómo se siente ahora como delegado federal del Instituto Nacional de Migración?
— En los procesos de la vida de una persona, conforme avanza, se da cuenta de que eso es lo que hay que hacer, vivir y aprender y aquí andamos, viviendo y aprendiendo.
«Afortunadamente en esta dependencia hay gente muy profesional que conoce bien su trabajo y nos facilitan la difícil responsabilidad de trabajar con el flujo migratorio; es una de las funciones, la otra es atender en el Programa Paisano a los connacionales que viven en Estados Unidos y que tres veces al año vienen al país, en la Semana Santa, en verano y en diciembre.

3
— ¿Por qué es difícil la responsabilidad en el INM?
— Básicamente, porque no es un secreto que vivir con la economía más desarrollada del planeta es un factor de atracción para la migración, tanto los connacionales como los hermanos de otras repúblicas de Centro y Sudamérica, en donde además hay factores de expulsión en sus lugares de origen, y no todos los que toman a nuestro país como tránsito hacia su objetivo lo hacen con documentos.
«En ese sentido es difícil, pero afortunadamente se inició el pasado 6 de julio la Operación Frontera Sur, que está atendiendo ese fenómeno sociológico que por un lado es trágico y por otro constituye un reproche social para todos nosotros. Es este fenómeno del tren de carga denominado “La bestia”.
«Para ello se están atendiendo distintos filtros en el sur del país, en donde se han concentrado grupos especiales de personal, ya que los estados hemos colaborado con personal que queda comisionado allá y le puedo informar que desde el 6 de julio a la fecha ha disminuido un 38 por ciento el flujo migratorio indocumentado, pero el objetivo es llegar al 50 por ciento este año.
«Esta disminución se detecta por lo que nosotros logramos ubicar aquí y alojar en la estación migratoria, pero el otro termómetro son las deportaciones de los estadounidenses, que bajan en el mismo porcentaje».
4
— ¿Ustedes están a cargo de atender a los connacionales que son repatriados por las autoridades migratorias estadounidenses?
— Esto se hace con el programa Todos Somos México, que consiste en atender a los compatriotas que son expulsados de Estados Unidos por no llenar los requisitos migratorios que ellos exigen, pero que nosotros recibimos y apoyamos para reintegrarlos, por un lado a sus comunidades de origen, o bien, darles alguna alternativa de integración a la economía nacional.

5
— ¿Hablando de las deportaciones, cómo está el flujo actualmente?
— Ha bajado en dos lugares especiales de la República, aquí y en Baja California, que antes eran los puntos más solicitados, pero donde se ha mantenido y constituye el lado más alto del flujo migratorio al norte y sur, es la mitad del estado de Coahuila y en Tamaulipas.

6
— ¿En esta zona fronteriza tienen otros programas, el del Grupo Beta es uno de ellos?
— Así es, tenemos el programa Beta a cargo del grupo del mismo nombre, para atender a los migrantes que se encuentren en necesidad, en riesgo por estar en zona desértica, en un río caudaloso o por tener días sin comer; la labor es asistencial no de control migratorio y se aplica con todos los migrantes nacionales y extranjeros.

7
— ¿Qué tanto equipo tienen en este grupo para dar la atención a los migrantes que van por las zonas de alto riesgo?
— Cuando yo llegué había el Grupo Beta sólo en Palomas y Juárez, pero en el área de Ojinaga, entre el ejido Porvenir y la frontera con Coahuila no había nada; ahora ya existe el Grupo Beta Ojinaga, en donde están participando con el Instituto Nacional de Migración los municipios de Ojinaga y Manuel Benavides.
         «Actualmente de este grupo se encargan 23 personas, pero queremos llegar a los 25 y que sean ocho por localidad».

8
— ¿El personal que tienen en esos grupos son suficientes para atender a los migrantes que llegan a la frontera chihuahuense?
— Nunca serán suficientes, en ningún servicio público el personal con que se cuente será el necesario, porque la demanda de servicios de la población siempre va creciendo en esta y en todas las dependencias de cualquier orden de gobierno, jamás ha disminuido.

9
— ¿Qué tipos de ayuda dan los del Grupo Beta a los migrantes y que tan frecuente es?
— Hay varios tipos de auxilio, uno es cuando se trata de la salud, que los encuentran desmayados, por lo que hay que estabilizarlos y tratarlos de inmediato, y si es necesario trasladarlos a una institución hospitalaria; otros casos son cuando requieren agua y orientación, pero a todos se les exhorta a reconsiderar su decisión de atravesar por lugares peligrosos, se les hace ver los peligros que hay y se les exhorta a no hacerlo.
«En cuanto a la cifra de atenciones no es exagerada, pero si constante, todos los días, a veces 10 casos, a veces menos, pero la mayor parte es por apoyo en agua y en orientación, son pocas las situaciones de personas muy enfermas, quizás dos al mes».

10
— ¿Los integrantes del Grupo Beta se han ganado la confianza de los migrantes?
— Esa es una de las características del Grupo Beta, pues los migrantes, estando de este o del otro lado de la frontera, en cuanto ven un vehículo con logotipos oficiales o personas con uniforme se esconden, pero cuando ven los vehículos color naranja y el uniforme del mismo color, que son los que usan los del Grupo Beta, salen y se acercan a ellos.
«Se ha establecido una interlocución muy importante con los migrantes, ya que los del Beta van en apoyo y es por ello que se ha establecido esa interlocución; de todos los departamentos del INM, ellos son los que más confianza ha logrado establecer con los migrantes. Hasta ahora, la función del Grupo Beta es asistencial».

11
— ¿El flujo de migrantes es mayor hacia el oeste o al este de esta zona fronteriza?
— Desafortunadamente para el rumbo de Sonora es donde más hay movimiento de migrantes, entre la frontera de Chihuahua y ese estado, y digo que es desafortunado porque es donde más fallecimientos de migrantes ha habido.
«Dependiendo del lugar de cruce, tienen que caminar dos o tres días de desierto, pero en el caso del lado este, de Porvenir, en el Valle de Juárez hacía Ojinaga y a la zona cercana del Parque Nacional Big Bend, al sur de Texas, tienen que atravesar cuatro días de desierto».

12
— ¿Se mantiene en Ciudad Juárez el movimiento de extranjeros que vienen a trabajar a compañías instaladas aquí?
—Así es, todos los días, sobre todo entre las 7:00 y 12:00 de la mañana, la oficina está llena de extranjeros de todas las nacionalidades; aquí en Ciudad Juárez hay personas de alrededor de 66 nacionalidades que se encuentran trabajando legalmente en el país; a la mejor hay otros indocumentados que no los tenemos identificados, pero los que tenemos identificados de empleadores y las nacionalidades son 66, de los cuales predominan los estadounidenses y asiáticos, sobre todo chinos.

13
— ¿La mayoría de ellos son gente que trabaja en las maquiladoras, o también hay un número significativo de otras empresas?
— Entre el 50 y 55 por ciento son de maquiladoras, pero también hay gente de restaurantes, de hospitales, universidades, salones de baile y del comercio.

14
— ¿De las gentes que llegan al país por esta frontera, hay alguna razón para negarles la entrada?
— Estamos dándole especial atención en los puntos de internación al país, ya sea en la central de autobuses o el aeropuerto, por política pública general, a aquellas personas que viajan con menores de edad y que no pueden acreditar su parentesco, que a lo mejor si son parientes, pero no traen pasaporte, acta de nacimiento o nada, pero la política es favorecer la seguridad del menor, aunque esto nos ha causado roces y discusiones.
«No son muchos los casos que se dan, pero imaginen que alguien va con su hijo y no traen nada que los identifique como parientes y no lo dejan viajar, a pesar de que ya lleva su boleto, ni modo. Si tiene el menor 12 a 13 años y se ve la confianza entre ellos puede ser la diferencia, pero cuando es un niño de brazo y uno no sabe si llevarán su acta de nacimiento, pues nadie viaja con ella.

15
— En lo que respecta a los menores que viajan solos a Estados Unidos y que se habla son muchos los que serán deportados a México. ¿Sí es alta la cifra de estos jóvenes?
— Es cierto que hay un problema y una tragedia sociológica con los menores no acompañados que se encuentran en distintos centros de detención estadounidenses, son en números redondos 50 mil, pero la cobertura mediática que se ha dado sobre esos niños a veces genera una percepción equivocada de que van a ser repatriados todos por nuestro país, pero no es así, eso es una equivocación.
«El 80 por ciento de esos menores no son de nacionalidad mexicana, pero de acuerdo a lo que se establece en los convenios internacionales, en la legislación migratoria estadounidense y en la de cada nación, el país que aloja a un menor extranjero no acompañado tiene la responsabilidad de salvaguardar su salud, sus intereses y su alimentación, además de que debe trasladarlo directamente a su país de origen por la vía diplomática, o sea, Estados Unidos tiene la responsabilidad de pasarlos a sus lugares de origen vía aérea sin tocar territorio mexicano».

16
— ¿Entonces el restante 20 por ciento de esos menores son de origen mexicano?
— Si, el 20 por ciento son mexicanos, que son alrededor de 11 mil 500, nada más que aquí hay un problema, la mayoría de edad para nosotros es de 18 años, pero en Estados Unidos es de 21; entonces, cuando esos menores detenidos en el vecino país lleguen a la frontera, un porcentaje significativo va a ser mayor de edad, ya no van a estar como menores, y esos mayores de edad van acompañados de su primo, su hermano o sobrino menores de edad, pero éstos como van con un adulto, ya entra como núcleo familiar y eso no es un conflicto.
«Nos van a quedar alrededor de 7 mil, esos por la vía diplomática van a entrar al país caso por caso, pero ni van a entrar todos al mismo tiempo, ni todos por el mismo lugar, sino que van a entrar por los nueve puntos de importación que existen en la frontera mexicana, desde Tijuana, Baja California hasta Matamoros, Tamaulipas».

17
— ¿De esos puntos de internación en la frontera norte, cuáles corresponden al estado de Chihuahua y cuántos menores llegarán por ellos?
— De esos nueve puntos, en Chihuahua tenemos dos, que son Ciudad Juárez y Ojinaga, y nosotros calculamos que en el transcurso de tres a cinco meses, conforme se vayan haciendo la cobertura y la atención de los expedientes que corresponda, vamos a recibir entre 12 y 20 jóvenes diarios, en los dos puntos de internación.
«Sin embargo, si actualmente están repatriando entre 30 y 110 connacionales, los 12 ó 20 más no es nada, pero a pesar de ello, en el caso de Chihuahua y con la coordinación que tenemos los tres órdenes de gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil que apoyan a migrantes, está garantizada la recepción de menores que lleguen por nuestro estado, así como su integración a su núcleo familiar».

18
— ¿Para la deportación de estos jóvenes hay algún acuerdo especial con las autoridades estadounidenses y desde cuándo los regresan?
—Ya empezó, pero no han pasado de uno o de dos, porque allá tienen que ir viendo los expedientes conforme les van cayendo, y de ellos la mitad son de esta ciudad y el resto del interior del estado, no nos han tocado gente más al sur del país.
         «Además, hay un acuerdo que logramos con la autoridad texana que es la que tiene relación con nosotros, para que las repatriaciones sean entre las 19:00 y las 22:00 horas, ya no habrá repatriaciones nocturnas, pues antes los dejaban a las 3:00 de la mañana».
        
19
— ¿Las revisiones del personal del Instituto Nacional de Migración seguirán en la Central de Autobuses y las garitas del kilómetro 30 de la carretera  Panamericana?
— En la frontera son tres dependencias federales que cuidan la internación al país; el Sistema de Administración Tributaria con las mercancías; Banjercito con los vehículos y nosotros a las personas, nada más que ni las mercancías, ni los vehículos se mueven solos, se mueven por personas y entonces nosotros tenemos que revisar.
«En el kilómetro 30 revisamos a los camiones llamados piratas y los que vienen de sur a norte, mientras que en el caso de los vehículos particulares solamente cuando traen placas extranjeras».

20
— ¿Considera que Juárez es una ciudad de migrantes que puede mejorar con la participación de todos?
— Juárez es una metrópoli, y una ciudad, una comunidad, puede desarrollarse cuando se asume como es y avanza con la conciencia de lo que es y hacia el objetivo que requiere; por ejemplo, en Detroit, ellos ya se asumieron como la ciudad de la fabricación de vehículos, y los parques, las escuelas, cines, todo gira alrededor de los carros, pero que es Juárez, en 1968 la ciudad tenía 300 mil habitantes, pero ahora al 2014 , 46 años después, según la Secretaría de Salud el promedio de vida de un mexicano son 75 años, lo que se llama una generación; entonces, de 1968 a la fecha ahora tenemos un millón 400 mil habitantes, crecimos más de un 400 por ciento en menos de una generación.
«Somos una ciudad fronteriza de migrantes y con un modelo económico predominantemente maquilador, eso es lo que somos y tenemos que hacer lo necesario para que esto que somos nos salga mejor». 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

En esta nota encontre varios indicios de que los datos aportadis sean mas falsos que un billete de tres pesos. Dice Campbell que en 1973 dio clases en la Preparatoria Salvador Allende. FALSO DE TODA FALSEDAD, dicha escuela empezo a funcionar en septidmbde de 1977 ya que en ese local dd la calle Hermanos Escobar funcionabz una dscuela normal. En 1977 empezron a funcionar un serie de preparatorias de corte popular y la Salvador Allende era regenteada por la profesora Guadalupe Arufe Salas que estaba en proceso de divorcio, el que manejava todo el tingladk en ese plantel, era nada menos que la pareja sentimental de la diectora: Willy Campbell, mas conocido por su mote, enree otros, de "que feo Mateo" por su parecido fisicocon el personaje del comico Alejandro Suarez. La mastea Arufe, en los tiempos de Campbell como rector se vio envuelta con el escandalo de autoregalarse carros del ano y la magica esaparicion de un millon de dolares que dono la trasnacional Kellog y que se ke dio carpetazo.
llinss@hotmail.com

Anónimo dijo...

Esta nota ofrece algunos errores garrafales que esbozan la posibilidad de que el resto del escrito sea también falso.
Dice el señor Campbell que en 1973 dió clases en la Preparatoria Salvador Allende, cosa totalmente falsa pues apenas en Septiembre de ese año murió el primer marxista en ser presidente de una nación latinaomericana, obviamente no había trascendido en la historia. además en el local que ocupó la Preparatoria Salvador Allende (calle Hermanos Escobar y Montes de Oca) aún estaba la Escuela Normal.
La Preparatoria Salvador Allende empezó a funcionar en Septiembre de 1977 y tenía como directora a la profesora Guadalupe Arufe Salas, quien personalmente vivía un proceso de divorcio y que tenía como manejador de los hilos de esa escuela a su pareja sentimental: Willy Campbell quien era más conocido por uno de sus apodos: Que Feo Mateo, en alusión a su parecido físico con el personaje cómico de Alejandro Suárez.
La maestra Arufe trabajó, obviamente, en la UACJ bajo la rectoría del propio Campbell y se le relacionó con un fraudalento autopréstamo para adquirir gratuitamente carros último modelo, además de la "desaparición" de un millón de dólares que había donado la compañía Kellog a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de esto existen datos periodísticos de la época.
Su "amistad" con el ingeniero Alfredo Cervantes le valió para ingresar a dar clases al Instituto de Ingeniería con la asignatura de Introducción a la Ingeniería )hago énfasis enla materia para mostrar que era el menos indicado para enseñarla por ser totalemnte disímbola de la "carrera" del señor Campbell.El entrecomillado de la amistad tiene base en el escándalo periodístico de fines de 1989 en que se hizo público (en el Diario) que esa relación tenía tintes homosexuales.
Se sabe que Willy Campbell inició sus estudios de la carrera de Derecho en la UACH y al poco tiempo tuvo la osadía de secuestrar al rector de esa institución, Oscar Ornelas, para ganarse una expulsión, después y precisamente durante su estadía de varios años en la prepa Allende, dizque terminó la carrera en la UACJ. y se pone en duda porque Campbell pasaba TODO el día en la preparatoria, y al menos que tuviera el don de la ubiquidad podría estar trabajando ahí y a la vez estudiar en ICSA. Nada raro que las licenciaturas de la UACJ se otorgan por méritos y no por estudios, ejemplos: el mismo Campbell, el profesor Rojas de la Cultural, Aguila Castillo y varios mas.