zonas de guerra en Juárez
Por Luis Villagrana
La Universidad Autónoma de México (UNAM) aplicó un tratamiento de realidad virtual a 200 juarenses, todos víctimas de algún tipo de violencia criminal, quienes fueron sometidos a ambientes virtuales de violencia para enseñarles a manejar sus trastornos postraumáticos, lo que podría ser una alternativa de salud para los miles de ciudadanos afectados por el crimen en esta ciudad. El coordinador de la carrera de Psicología de la UACJ, Enrique Anchondo López, colaborador de este proyecto, detalla el método de rehabilitación
1.
—¿En qué consiste el estudio?
—Es un proyecto para ver, conocer resultados sobre el tratamiento del estrés post traumático a través de la realidad virtual.
2.
—¿Quién lo hace?
—El proyecto se origina en la Universidad Nacional Autónoma de México y está a cargo de la doctora Georgina Cárdenas, con una amplia experiencia en laboratorio virtual y de hecho tiene un contacto estrecho con expertos de Estados Unidos que atienden pacientes postraumáticos de diversas guerras en Medio Oriente.
3.
—¿Aquí se aplica igual?—Tiene variantes. En esta ciudad se aplicó a personas con estrés postraumático con exposición a violencia criminal por medio de la realidad virtual. Ella presentó el proyecto a la Comisión de Ciencia y Tecnología y lo aceptaron. La doctora se contactó con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para coordinar el proyecto y aplicarlo en la población juarense. Esta universidad aportó cuatro estudiantes avanzados, los cuales fueron becados para colaborar en los procedimientos del estudio, el cual duró todo un año, lapso en que los muchachos terminaron su licenciatura.
4.
—¿Fueron preparados?
—Vino la doctora y su equipo a darles entrenamiento a los muchachos. También de allá mismo trajeron todo el equipamiento de laboratorio.
5.
—¿Cómo funciona este estudio por medio de la realidad virtual?
—Es someter a los pacientes a estímulos con ambientes violentos a través de la computadora. El proyecto está muy especificado y éste sólo requiere a personas que padecen estrés postraumáticos, que han sido víctimas de violencia criminal nada más. No es ansiedad, fobia o cosas así, precisamente los alumnos entrenados entrevistaron a los pacientes y realizaron una discriminación para detectar estrés postraumático.
6.—¿Qué objetivo tiene este proyecto?
—Dar el tratamiento para rehabilitar por completo a las personas que padecen estrés postraumáticos y que fueron sometidos a esta realidad virtual.
7.
—¿Cuántas personas fueron beneficiadas?
—Aproximadamente 200 personas de Ciudad Juárez fueron sometidas a este tratamiento. Se difundió el proyecto y se estuvo invitando a la gente para que acudiera al laboratorio virtual en las instalaciones de la Escuela de Psicología de la UACJ.
8.
—¿Qué características encontraron entre estas personas?—Algo peculiar fue su resistencia a participar en el proyecto, pero al mismo tiempo un gran interés por conocerlo. Había resistencia a volver a recordar el suceso traumático que los afectó. Estamos hablando de personas con un familiar asesinado, médicos secuestrados, comerciantes extorsionados, todo lo que ocurre ahora.
9.
—¿Cómo es el proceso del tratamiento?
—Una vez que el paciente es claramente diagnosticado con estrés postraumático y acude al laboratorio, se le coloca frente a una computadora, se le colocan unos lentes de realidad virtual y se somete a imágenes de secuestro, asalto, ejecuciones, depende de lo sufrido por el paciente. El sujeto, a la hora de estar visualizando los estímulos empieza a trabajar en su situación particular, en ese momento, el terapeuta va introduciendo elementos técnicos para ayudarlo a asimilar su situación y la pueda manejar.
10.
—¿Aquí el olvido de lo ocurrido no funciona como curación?—No, así no funciona, de hecho es que enfrente sus miedos, los controle y frene el miedo, es decir que no se generalice a todos los demás, porque esas emociones son contagiosas. El sujeto debe aprender a manejar sus miedos, sus emociones, sus sentimientos y sus conductas.
11.
—¿En qué estado encontraron a estos pacientes?—Con su vida totalmente devastada. Hay pacientes que prácticamente cancelaron su vida, se encerraron en sus casas y sólo salían para ir a trabajar, nada de vida social, siempre viviendo con miedo y dolor, más nada. Incluso algunos de los pacientes al ser sometidos a explosiones en la realidad virtual presentaron de inmediato alteraciones emocionales, con expresiones como gritos, lloridos, temblores en las manos. Es increíble lo que muchas personas están padeciendo.
12.
—¿Se curan totalmente?—No es que ya no tengan esos sentimientos, el asunto es que logren detectarlos de inmediato y sepan controlarlos a través de diversas técnicas, una de ellas es la respiración para ir bajando el nivel de energía del sentimiento doloroso, de tal manera que no incapacite a la persona.
13.
—¿De dónde viene este método terapéutico?—Es un procedimiento muy antiguo, se le conoce como Rehabilitación por Aproximaciones Sucesivas y se basa en la Psicología Conductual. Se refiere a que el paciente va asociando estímulos. Antes, cuando no había computadoras, se trabajaba por medio de la imaginación del paciente. El terapeuta le pedía al paciente que pensara en lo que le ocurrió paso por paso para ir detectando el elemento exacto que el desencadenaba la crisis nerviosa.
14.
—¿Difícil así?
—Sí, porque generalmente los pacientes con estrés postraumático bloquean sus sentimientos dolorosos y es difícil para el terapeuta detectar con exactitud qué parte de su suceso traumático es lo que desencadena la crisis. Con la aplicación de la realidad virtual, se somete al paciente a imágenes iguales a las que ocurrieron en su suceso traumático y se empieza a trabajar en su rehabilitación.
15.
—¿Qué trascendencia tendrá la aplicación de este tratamiento?
—Ya tuvo un impacto a nivel mundial, han llamado de Argentina personas interesadas en conocer los resultados que se tuvieron en Ciudad Juárez, incluso medios de comunicación, como National Geographic están interesados en hacer un reportaje.
16.
—¿Tuvo éxito en los pacientes?
—En el 94 por ciento de las 200 personas sometidas a este tratamiento fueron rehabilitadas. Debemos entender que no es que se les haya quitado el miedo, sino que ya aprendieron a controlarlo. Ya tienen un ritmo de vida más o menos parecido al que tenían antes.
17.
—¿Se puede volver a ser igual?
—Definitivamente no. Es importante aclarar que las cosas no pueden volver a ser igual. Las cosas siempre serán diferentes. No tienen porque ser igual. La clave es preguntarse a partir de lo que me sucedió qué puedo hacer para poder evolucionar. No es sano vivir en el pasado, aún cuando éste fue mejor que el presente que se vive. Esta situación de crisis que estamos viviendo es una oportunidad para evolucionar como seres humanos y como colectividad. Claro que extrañamos nuestro espacio de confort, pero existen otras alternativas para buscar nuevos espacios de confort.
18.
—¿Qué va a ocurrir con ese seis por ciento?
—Estas personas deberán ser sometidas a otros métodos terapéuticos, incluso con otro tipo de especialista, por ejemplo un psiquiatra.
19.
—¿Después de este experimento, qué sigue?
—Ya se presentaron los resultados a autoridades federales, estatales y municipales, lo ideal sería que los gobiernos implantaran este sistema o por lo menos que proporcionaran los medios económicos para aplicarlo.
20.
—¿Está medido en Ciudad Juárez el tamaño que tiene este mal, el de estrés postraumático?
—Yo desconozco cifras, es probable que el gobierno federal tenga datos, tenemos la cantidad de personas asesinadas con dolo, suponemos que una buena parte de los familiares de esos muertos padezcan este mal, pero eso no lo sabemos.
lvillagana04@yahoo.com.mx/www.letranomada.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario